RUMANIA
Titulo significativo:
¿Será Rumania un país determinante para las decisiones de la Unión Europea?
Resumen:
La Unión Europea a lo largo de su creación ha establecido ciertos parámetros o requisitos que deben cumplir las naciones que deseen entrar, sin embargo, es posible que algunos países no cumplan los requisitos al pie de la letra, así como para muchos resultar ser un proceso bastante incierto. Nos vamos a disponer a investigar el proceso de Rumania para su adhesión a la Unión Europea, y su camino dentro de la comunidad.
The European Union along it's creation, it has established certain parameters or requirements that should complete the Nations that will want to enter, however, it is possible that some countries don’t complete the requirements to the foot of the letter, as well as for many it turns out to be a quite uncertain process. We will prepare to investigate the Rumania’s process for the adhesion to the European Union and their way inside the community.
Palabras Claves:
· Acervo comunitario: Toda la vinculación a los tratados, actos de política exterior y seguridad común, actos de justicia y asuntos de interior y acuerdos internacionales en el ámbito de las actividades de la Unión. Este acervo incluye que los nuevos Estados miembros acepten todo lo que los antiguos Estados había logrado hasta el momento.
· Clausula de Salvaguarda: En el caso en que se produzcan incumplimientos o problemas por parte de los nuevos Estados entrantes a la Comunidad Europea, puede aplicar cláusulas de salvaguardia -incluidas en los dos tratados de adhesión-, son medidas transitorias, correcciones en los fondos comunitarios y un mecanismo de cooperación y verificación para el sistema judicial y la lucha contra la corrupción.
· Corrupción: En las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores.
· Principio de Equilibrio Institucional: Es la no intervención de algunas unidades a otras, es decir, que las instituciones dentro de la Unión Europea no intervengan en las decisiones o procesos de otras.
· Europa de “distintas velocidades”: consiste en el principio de cooperación reforzada, dependiendo del nivel de profundización de diversos temas.
· Cooperación Reforzada: Las decisiones de cooperación reforzada se basa en el segundo y tercer pilar de la Unión Europea, este dice que si algunos Estados, con un mínimo de ocho, quieren profundizar en un tema cualquiera lo pueden hacer, no tienen carácter de obligatoriedad para los Estados que no lo quieran hacer, no compromete a los demás. A excepción de los temas militares.
· Community wealth: The whole linking to the treaties, foreign policy acts and common security, acts of justice and interior matters and international agreements in the environment of the activities of the Union. This wealth includes that the new States members accepts all that the old States had achieved until the moment.
· Clause of Safeguard: In the case in that nonfulfillments or problems take place on the part of the incoming new States to the European Community, it can apply safeguard clauses - included in the two treaties of adhesion -, they are measured transitory, corrections in the community funds and a cooperation mechanism and verification for the judicial system and the fight against the corruption.
· Corruption: In the organizations, especially in the public ones, consistent practice in the use of the functions and means of those in profit, economic or of another nature, of their agents.
· Principle of institutional Balance: It is the non intervention of some units to other, that is to say that the institutions inside the European Union don't intervene in the decisions or processes of others.
· Europe of "different speeds": it consists on the principle of reinforced cooperation, depending on the level of deepen of diverse topics.
· Reinforced cooperation: The decisions of reinforced cooperation are based on the second and third pillar of the European Union, this it says that if some States, with a minimum of eight, wants to deepen in a topic anyone they can make it, they don't have obligatory character for the States that they don't want to make it, it doesn't commit to the other ones. To exception of the military topics.
Objetivos:
General: Investigar el alcance que tiene o que puede llegar a tener un país como Rumania, el cual no tiene ni un pasado ni un presente protagónico en Europa, dentro del proceso de formación de la Unión Europea y de su toma de decisiones.
Específicos:
· Determinar la influencia de Rumania en la Unión Europea
· Responder a la pregunte: ¿Es o no Rumania una amenaza a los procesos de la Unión Europea?
· Aclarar qué papel juega Rumania dentro de la Unión Europea.
Planteamiento del Problema:
Es claro el afán que tienen la Unión Europea por adherir a las ex –repúblicas soviéticas, no solo por esa categoría de clasificación sino que se presentan como una amenaza latente por encontrarse en la periferia de la Unión Europea, por esa razón es más conveniente hacerlos parte del proyecto del construcción europea. No obstante, hasta qué punto es favorable tenerlos dentro del horizonte europeo, qué tanta inestabilidad puede trasmitir y qué tanta influencia puede manejar a interior de los otros países europeos. Por consiguiente, nos vamos a centrar en el proceso de adhesión de Rumania a la Unión Europea.
Hipótesis:
Si es influyente dado que tiene grandes muestras de industrialización, sin embargo, no se presenta como una mayor amenaza al interior de la Unión Europea y sí puede catalogarse como un sector estratégico con un futuro prometedor. No es una amenaza es más un ejemplo de superación para las ex –repúblicas soviéticas.
Marco Conceptual:
Rumania (nombre oficial, România, Rumania), república situada en el sureste de Europa, limita al norte con Ucrania, al este con Moldavia, al sureste con el mar Negro, al sur con Bulgaria, al suroeste con Serbia (Serbia y Montenegro) y al oeste con Hungría. Rumania tiene 237.500 km² de superficie. Rumania hace parte de la Unión Europea desde el año 2007, con 542 votos a favor, 41 en contra y 27 abstenciones. El Parlamento felicitó a Rumania por los avances obtenidos en muy poco tiempo, y propone reforzar el tema de las minorías rumaníes. También instaron a las autoridades a acelerar el proceso de restitución de las propiedades confiscadas en tiempos comunistas, y que se refuerecen las medidas medioambientales.
Características de la Población:
Los rumanos, que constituyen el 89,5% de la población según el censo de 2002, son descendientes de los pueblos que habitaban la Dacia en tiempos de su conquista por los romanos (hacia el 106 d.C.). Las minorías importantes son los húngaros —que componen un 6,6% de la población y están asentados principalmente en Transilvania— y los romanís (gitanos), que forman un 2,5% de la población. Rumania también tiene pequeñas minorías de ucranianos, alemanes (que viven la mayoría en el Banato), judíos, rusos, serbios, croatas, turcos, búlgaros, tártaros y eslovacos.
Rumania es uno de los países de Europa oriental donde el crecimiento vegetativo ha sido negativo desde mediados de la década de 1990: en 2005, la cifra se estimaba en - 0,12%.
Divisiones administrativas y ciudades principales:
El país se divide en 41 distritos y la municipalidad de Bucarest, que es la capital y la ciudad más grande (1.926.334 habitantes, estimados en 2002) y también el primer centro industrial y comercial del país.
Otras ciudades importantes (con población estimada en 2002) son: Constanţa (310.471 habitantes), el único puerto rumano en el mar Negro; Iaşi (320.888 habitantes), centro comercial; Cluj-Napoca (317.953 habitantes), centro comercial e industrial; Timişoara (317.660 habitantes), centro industrial; Galaţi (298.861 habitantes), centro naval y metalúrgico; Braşov (284.596 habitantes), notable por la manufactura de tejidos y productos químicos y metálicos; Craiova (302.601 habitantes), centro textil, eléctrico y químico; y Ploieşti (232.527 habitantes), centro de la industria del petróleo.
Religión e idioma:
La organización religiosa más grande de Rumania es la Iglesia ortodoxa rumana, a la que están adheridos el 87% de los rumanos. Además, el país cuenta con un número considerable de protestantes de varias confesiones (7,5%) y católicos, el 5% de la población (en especial entre las minorías húngaras y alemanas de Transilvania), además de judíos (principalmente en Bucarest) y musulmanes, sobre todo entre las minorías tártaras y turcas.
La lengua oficial es el rumano (véase Lengua rumana), una de las lenguas románicas, hablada por más del 85% de la población. Otras lenguas que se hablan son húngaro, alemán y romaní (zíngaro).
Economía:
Antes de la II Guerra Mundial la economía era fundamentalmente agrícola, pero la implantación y el desarrollo de varios planes quinquenales durante el periodo comunista transformaron la economía que, en la actualidad, está dominada por la industria y el creciente sector servicios. La escasez crónica de bienes de consumo y la profunda degradación del medioambiente son algunas de las consecuencias del énfasis puesto en la industria pesada. En 2004 los analistas internacionales estimaron en 73.167 millones de dólares el producto interior bruto (PIB), lo que suponía una renta per cápita de 3.370 dólares.
Después del derrocamiento del régimen de Ceausescu en diciembre de 1989, la economía rumana prácticamente se derrumbó y las exportaciones cayeron en picado. Los programas de reforma económica introducidos en 1990 establecieron la devaluación de la moneda, la supresión de las subvenciones en la mayor parte de los bienes de consumo y la privatización de las empresas de propiedad estatal con la finalidad de establecer en Rumania un sistema de libre mercado.
- Agricultura y Ganaderia:
Un 42,9% de la superficie del país se utiliza para cultivo agrícola, que en 2003 empleaba un 36% de la población activa.
En 2005 los principales cultivos (con su producción anual en toneladas métricas) eran: maíz (9,96 millones), trigo (7,03 millones), patatas o papas (3,98 millones), uvas (1 millón), remolacha o betabel (694.000), y una amplia gama de otras frutas. Sus extensos viñedos hacen de Rumania uno de los principales productores de vino.
En 2005 la cabaña ganadera constaba de: 2,95 millones de cabezas de ganado vacuno, 6,50 millones de porcino, 7,43 millones de ovejas (borregos) y 96,5 millones de aves de corral.
- Silvicultura y pesca:
Los bosques, que cubren aproximadamente el 27,7% de la superficie total, son de propiedad estatal. En 2004 la producción alcanzó 15,8 millones de m³. El mar Negro y la región del delta del Danubio son famosas por sus capturas de esturión y el país emprende considerables campañas de pesca en el océano Atlántico. En 2001 las capturas anuales alcanzaban unas 18.455 toneladas.
- Mineria:
El principal recurso minero de Rumania es el petróleo. En 2004 la producción anual de crudo de petróleo era de 42,5 millones de barriles y la de gas natural de 12.300 millones de m³. El primer centro petrolero es Ploieşti. A finales de la década de 1980 se encontraron importantes reservas petrolíferas en el mar Negro.
La parte occidental de los Alpes Transilvanos tiene yacimientos de carbón bituminoso, mineral de hierro y hay yacimientos dispersos de lignito. La producción anual de carbón en 2003 fue de 32,6 millones de t; la producción de mineral de hierro alcanzó las 74.331 toneladas. Los grandes depósitos de sal en los Cárpatos producen más de 5 millones de toneladas al año.
- Industria:
El principal recurso minero de Rumania es el petróleo. En 2004 la producción anual de crudo de petróleo era de 42,5 millones de barriles y la de gas natural de 12.300 millones de m³. El primer centro petrolero es Ploieşti. A finales de la década de 1980 se encontraron importantes reservas petrolíferas en el mar Negro.
La parte occidental de los Alpes Transilvanos tiene yacimientos de carbón bituminoso, mineral de hierro y hay yacimientos dispersos de lignito. La producción anual de carbón en 2003 fue de 32,6 millones de t; la producción de mineral de hierro alcanzó las 74.331 toneladas. Los grandes depósitos de sal en los Cárpatos producen más de 5 millones de toneladas al año.
- Energía:
En 2003 Rumania producía al año 51.697 millones de KWh de electricidad, muy por encima de los 35.800 millones de kWh en 1970. Un 60,46% se produce en instalaciones térmicas de combustión de petróleo, gas natural y carbón de baja calidad, y el resto en instalaciones hidroeléctricas, de las que la más grande era el proyecto del Danubio Puertas de Hierro I (a realizar conjuntamente con Serbia y Montenegro).
- Comercio Exterior:
Desde mediados de la década de 1940 hasta la de 1980, el comercio exterior en Rumania fue un monopolio estatal. En 2004 las exportaciones suponían 23.485 millones de dólares; las partidas principales se componían de combustibles, maquinaria, muebles, productos textiles y químicos; las importaciones, valoradas en 32.664 millones de dólares, tenían su mayor peso en el crudo de petróleo y en los equipos industriales. Los principales socios comerciales de Rumania son la Unión Europea, Turquía y Rusia.
- Transportes:
Rumania cuenta con 10.844 km de trazado ferroviario y unos 198.817 km de carreteras. Los puertos principales son Constanţa, en el mar Negro, y Galaţi y Brăila, en el bajo Danubio; Giurgiu, que está conectada por un oleoducto con el campo petrolífero de Ploieşti, es un importante puerto fluvial. Un canal, inaugurado en 1984, enlaza Constanţa con Cernavoda, un puerto fluvial del Danubio. La flota mercante alcanza un desplazamiento de 336.533 t de peso muerto. La compañía aérea estatal TAROM conecta Bucarest con otras ciudades rumanas y extranjeras. Había 61 aeropuertos y aeródromos en 2004.
- Comunicaciones:
Los servicios postales, telegráficos y telefónicos son de propiedad estatal. En 2004 el país tenía 202 teléfonos por cada 1.000 habitantes y estaban registrados 8 millones de aparatos de radio y 9 millones de receptores de televisión. El país cuenta con 145 periódicos diarios y publicaciones periódicas, y varias corresponden a las minorías no rumanas. En 2003 había 4 millones de usuarios de Internet y casi 7 millones de teléfonos móviles o celulares.
- Trabajo:
En 2004 la población activa era de 10,4 millones de personas, de los que una buena parte eran miembros de organizaciones de trabajadores afiliadas a sindicatos. En 2004 trabajaba en el sector económico primario el 31,6% de los trabajadores, en la industria el 30,7% y en los servicios el 37,7%.
Adhesión a la Unión Europea:
Unión Europea (UE), organización supranacional de ámbito europeo dedicada a incrementar la integración económica y política y a reforzar la cooperación entre sus estados miembros. La Unión Europea nació el 1 de noviembre de 1993, fecha en que entró en vigor el Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastricht, ratificado un mes antes por los doce miembros de la Comunidad Europea (CE): Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Reino Unido, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y España. Con la entrada en vigor del Tratado, los países de la CE se convirtieron en miembros de la UE, y la CE se convirtió en la UE, que en 1995 se vio ampliada con el ingreso en su seno de Austria, Finlandia y Suecia. El 1 de mayo de 2004 experimentó su mayor ampliación con la entrada de diez nuevos miembros: Letonia, Lituania, Estonia, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Chipre y Malta. Tras este múltiple ingreso, la Unión Europea engloba a 455 millones de personas.
Con el Tratado de la Unión Europea se otorgó la ciudadanía europea a los ciudadanos de cada Estado miembro. Se intensificaron los acuerdos aduaneros y sobre inmigración con el fin de permitir a los ciudadanos europeos una mayor libertad para vivir, trabajar o estudiar en cualquiera de los estados miembros, y se relajaron los controles fronterizos. Se fijó como meta conseguir una moneda única europea para 1999. El euro arrancó ese año para once países, aunque su entrada en vigor no se oficializó hasta el 1 de enero de 2002.
Ampliación al Este:
La futura consolidación de la UE como entidad aglutinadora de gran parte de los territorios europeos (tanto en el orden político como económico) quedó refrendada en una nueva cumbre del Consejo Europeo celebrada en Luxemburgo en diciembre de 1997. En ella se gestó y planificó el proceso por el cual la UE admitiría el ingreso de nuevos países miembros en su seno. Salvo en los casos chipriota y turco, el grupo de candidatos estaba integrado por estados de Europa oriental. Finalizada la cumbre, once países recibieron la invitación formal para comenzar los distintos y progresivos pasos de adhesión. Esos once países fueron divididos en dos grupos, cada uno de los cuales representaría una distinta “velocidad” de ingreso. Chipre, la República Checa, Estonia, Polonia, Hungría y Eslovenia fueron seleccionados en el primer bloque; de hecho, el 30 de marzo de 1998 comenzaron las conferencias intergubernamentales que suponían el inicio de las primeras negociaciones formales. El segundo grupo (compuesto por países que necesitarían mayor tiempo para cumplir los necesarios requisitos de ingreso) lo formaban Bulgaria, Letonia, Lituania, Rumania y Eslovaquia (a los que luego se sumó la candidatura de Malta). En ambos casos, el cumplimiento de determinados parámetros económicos y políticos sería obligatorio para el definitivo ingreso de cada uno de estos estados. La no mención de Turquía abrió una profunda brecha en las relaciones entre este país y la UE, aunque la candidatura turca fue finalmente aceptada en diciembre de 1999.
Tratado de Niza - reforma institucional y ampliación:
Durante los días 7, 8, 9 y 10 de diciembre de 2000, reunido en Niza (Francia), el Consejo Europeo abordó los puntos no resueltos en el Tratado de Amsterdam. Se acordó la reforma institucional de la UE, un nuevo reparto de poder en su seno y se establecieron, a partir de las dos premisas anteriores, los cauces estructurales necesarios para poder afrontar su próxima ampliación hasta un número de 27 estados. Fue uno de los episodios más trascendentales de la historia reciente de la organización, y alcanzar cierto consenso se convirtió en una difícil tarea, pues cada país pretendió garantizarse una posición lo más privilegiada posible de cara al futuro.
En Niza quedó establecida la ponderación de votos que cada país tendría a partir del 1 de enero de 2005 en el Consejo de Ministros. El sistema oscilaría entre un mínimo de 3 y un máximo de 29 (para los casos de Alemania, Reino Unido, Francia e Italia, que entonces tenían 10); España pasaría de 8 a 27. Asimismo, quedaron fijadas las tres posibilidades para bloquear la aprobación de decisiones: por la suma de votos que alcancen la cifra de la minoría de bloqueo, por la oposición de la mitad más uno de los estados o por la oposición de los votos que representen a un 38% de los habitantes de la UE (en virtud de la denominada 'cláusula de verificación demográfica'). Es decir, la aprobación de una propuesta requeriría la mayoría cualificada de los votos, la mayoría simple de los estados y que la población de éstos suponga por lo menos el 62% de la total de la UE.
Pese a que el Tratado de Amsterdam fijaba el número máximo de eurodiputados en 700, el Parlamento Europeo incrementaría su número de miembros hasta 732. Los países con más escaños serían Alemania (99), y Reino Unido, Francia e Italia (72 cada uno). España contaría con 50.
También quedó fijada la futura composición de la Comisión. El ejecutivo europeo no podría rebasar la cifra de 27 comisarios, por lo que los países que contaban con 2 (Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y España) perderían uno a partir de 2005, para que los nuevos países miembros contasen con el suyo. No obstante, podrá fijarse por unanimidad el número definitivo de miembros de la Comisión, siempre que sea inferior a 27, lo que exigiría un sistema rotatorio de comisarios. Por otro lado, el presidente de la Comisión, que veía reforzados sus poderes, pasaría a ser elegido por los estados miembros por mayoría cualificada (y no por unanimidad), y su designación requeriría la aprobación del Parlamento.
En Niza también se discutieron cuestiones como la del derecho de veto (que seguiría vigente en determinadas áreas) y la Carta de Derechos Fundamentales de la UE. Este documento, integrado por 54 artículos y redactado ese mismo año, fue proclamado -pero no incorporado- al Tratado, y su definición jurídica se aplazó hasta 2004. Precisamente para este último año se anunciaba una nueva conferencia que delimitaría las competencias entre la UE y sus miembros. Además, el Tratado de Niza creaba un sistema, denominado “de cooperaciones reforzadas”, por el que un grupo de países (en número mínimo de ocho) podría progresar en el camino de la integración en áreas específicas. Se sancionaba, por tanto, la opción del sistema de “velocidades”.
Europa del Siglo XXI:
El 15 de diciembre de 2001, al término de una cumbre celebrada en Laeken (Bélgica), los jefes de Estado y de gobierno de los países miembros de la UE aprobaron la llamada Declaración de Laeken, sobre el futuro de Europa. El documento trazaba la actual situación de la UE frente al reto de la ampliación y de la globalización. Igualmente, fijaba la necesidad de simplificar y redistribuir los actuales tratados de la Unión, así como la conveniencia de que éstos condujeran a largo plazo a la adopción de una Constitución.
El texto establecía la convocatoria de una Convención que a partir de marzo de 2002 debatiría sobre el futuro de Europa y diseñaría la reforma institucional y constitucional de la UE. Los Quince designaron como presidente de dicha Convención al ex presidente francés Valéry Giscard d’Estaing, el cual presentó en octubre de 2002 el primer anteproyecto del Tratado Constitucional de la UE . Enconadas discusiones sobre el reparto de votos para cada Estado –es decir, la modificación del sistema aprobado en Niza- y la mención o no de la religión cristiana en el preámbulo de la Constitución europea retrasaron su aprobación, y no fue hasta junio de 2004, en una histórica Cumbre de Bruselas, cuando los Veinticinco sellaron la nueva Carta Magna. La Ley Fundamental habrá de ser ratificada por los parlamentos nacionales, o en referendos vinculantes, antes de junio de 2006, y bastaría con que lo hiciesen cuatro quintas partes de los países para que pudiese entrar en vigor. El ‘no’ registrado en Francia en mayo de 2005 supuso un revés de consecuencias difícilmente previsibles.
En cuanto a futuras ampliaciones, está prevista para 2007 la entrada de Rumania y Bulgaria. En octubre de 2005 los Veinticinco alcanzaron, tras debates muy intensos, un acuerdo histórico: el inicio de las negociaciones de adhesión de Turquía, tras haber verificado sus progresos en materia de democracia, derechos humanos, respeto a las minorías y Estado de Derecho, y pese a las reticencias de varios países centroeuropeos y una opinión pública dividida. En la misma reunión se decidió asimismo la apertura de negociaciones de adhesión con Croacia.
Proceso de Adhesión a la Unión Europea
Un país que desee hacer la solicitud para ser miembro de la Unión Europea deben respetar una serie de principios y valores que existen dentro de la comunidad, tales como libertad, democracia, derechos humanos, libertades fundamentales y Estado de derecho.El proceso se sustenta en 3 etapas:
La primera es la solicitud de adhesión, que es el resultado de una relación bilateral entre el país solicitante y la Unión Europea. La solicitud se remite primero al consejo Europeo, esta solicitud no determina que el país solicitante se vuelva país candidato, asimismo que tampoco se establezca un proceso de negociación inmediata sino que por el contrario se necesitan adicionalmente unos criterios mínimos de aceptación y adaptación del acervo comunitario,para seguir al proceso de negociaciones.
Posteriormente viene la etapa de negociación, que es el elemento esencial de la adhesión, ya que es en este que se evalúa la capacidad de adoptar el acervo comunitario por parte del país candidato, y ocurre después de que el Consejo de Ministros decide abrir las negociaciones con el mismo. En este se analizan las características y situación de cada país candidato, para iniciar las negociaciones. Se analiza, entonces, los aspectos susceptibles para la negociación, bien sean financieros, de excepciones temporales o de salvaguardia y los impedimentos de aplicación del acervo. El objetivo final de este proceso es la adhesión, tratando, en la medida de lo posible, que el país esté preparado para afrontar las obligaciones que conlleva la membresía.
Las negociaciones se hacen de manera individual, en un marco bilateral, entre la Unión Europea y el país candidato, ya que la preparación de los países varía entre ellos. las negociaciones se dividen en capítulos, los cuales corresponden a un ámbito del acervo. Estas comienzan con un examen analítico del acervo el cual es realizado por la Comisión.
El examen tiene como objeto: evaluar el grado de preparación del país candidato y acostumbrar a los países candidatos y resaltar los capítulos que deben abrirse sobre la base de criterios de referencia definidos para la apertura del capítulo. Estos hacen referencia a etapas que son fundamentales para la adecuación futura y el respeto de las obligaciones ligadas al acervo.
Las negociaciones se desarrollan en el marco de conferencias intergubernamentales bilaterales donde se reúnen todos los Estados miembros, por una parte, y el país candidato, por otra. Las negociaciones de un capítulo se cierran en la medida que el país candidato cumple con las condiciones requeridas de un determinado capítulo, y cuando acepta el proyecto común elaborado por la Comisión de la UE, el cual es aceptado por unanimidad. Sin embargo un capitulo previamente cerrado puede abrirse de nuevo en caso de que el país candidato deje de cumplir con los requisitos.
Estas negociaciones pueden ser suspendidas, si ocurre una violación grave a los principios de la UE. Para suspender o reanudar las negociaciones, debe ser por petición de la Comisión o por petición de un tercio de los Estados miembros, y se decide por mayoría cualificada.
Por último viene la firma del Tratado de Adhesión, aprobado por el Parlamento y el Consejo, y luego ratificado por los estados miembros de la Unión Europea y el Estado candidato.
Bibliografía
Official Travel and Tourism Information. “Fast Facts: Romania”. Disponible en World Wide Web: http://www.romaniatourism.com/glance.html
The World Factbook-CIA. “Romania”. Disponible en World Wide Web: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ro.html
Portal de la Unión Europea. “Rumania”. Disponible en World Wide Web: http://europa.eu/abc/european_countries/eu_members/romania/index_es.htm
Parlamento Europeo. “Adhesión de Bulgaria y Rumania”. Disponible en World Wide Web: http://www.europarl.europa.eu/news/expert/infopress_page/027-733-333-11-49-903-20061129IPR00711-29-11-2006-2006-false/default_es.htm
Goliath. “Desafíos 2006: la UE alcanza los Balcanes”. Disponible en World Wide Web: http://goliath.ecnext.com/coms2/summary_0199-6120100_ITM
Portal de la Unión Europea. “La UE en breve”. Disponible en World Wide Web: http://europa.eu/abc/index_es.htm
Titulo significativo:
¿Será Rumania un país determinante para las decisiones de la Unión Europea?
Resumen:
La Unión Europea a lo largo de su creación ha establecido ciertos parámetros o requisitos que deben cumplir las naciones que deseen entrar, sin embargo, es posible que algunos países no cumplan los requisitos al pie de la letra, así como para muchos resultar ser un proceso bastante incierto. Nos vamos a disponer a investigar el proceso de Rumania para su adhesión a la Unión Europea, y su camino dentro de la comunidad.
The European Union along it's creation, it has established certain parameters or requirements that should complete the Nations that will want to enter, however, it is possible that some countries don’t complete the requirements to the foot of the letter, as well as for many it turns out to be a quite uncertain process. We will prepare to investigate the Rumania’s process for the adhesion to the European Union and their way inside the community.
Palabras Claves:
· Acervo comunitario: Toda la vinculación a los tratados, actos de política exterior y seguridad común, actos de justicia y asuntos de interior y acuerdos internacionales en el ámbito de las actividades de la Unión. Este acervo incluye que los nuevos Estados miembros acepten todo lo que los antiguos Estados había logrado hasta el momento.
· Clausula de Salvaguarda: En el caso en que se produzcan incumplimientos o problemas por parte de los nuevos Estados entrantes a la Comunidad Europea, puede aplicar cláusulas de salvaguardia -incluidas en los dos tratados de adhesión-, son medidas transitorias, correcciones en los fondos comunitarios y un mecanismo de cooperación y verificación para el sistema judicial y la lucha contra la corrupción.
· Corrupción: En las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores.
· Principio de Equilibrio Institucional: Es la no intervención de algunas unidades a otras, es decir, que las instituciones dentro de la Unión Europea no intervengan en las decisiones o procesos de otras.
· Europa de “distintas velocidades”: consiste en el principio de cooperación reforzada, dependiendo del nivel de profundización de diversos temas.
· Cooperación Reforzada: Las decisiones de cooperación reforzada se basa en el segundo y tercer pilar de la Unión Europea, este dice que si algunos Estados, con un mínimo de ocho, quieren profundizar en un tema cualquiera lo pueden hacer, no tienen carácter de obligatoriedad para los Estados que no lo quieran hacer, no compromete a los demás. A excepción de los temas militares.
· Community wealth: The whole linking to the treaties, foreign policy acts and common security, acts of justice and interior matters and international agreements in the environment of the activities of the Union. This wealth includes that the new States members accepts all that the old States had achieved until the moment.
· Clause of Safeguard: In the case in that nonfulfillments or problems take place on the part of the incoming new States to the European Community, it can apply safeguard clauses - included in the two treaties of adhesion -, they are measured transitory, corrections in the community funds and a cooperation mechanism and verification for the judicial system and the fight against the corruption.
· Corruption: In the organizations, especially in the public ones, consistent practice in the use of the functions and means of those in profit, economic or of another nature, of their agents.
· Principle of institutional Balance: It is the non intervention of some units to other, that is to say that the institutions inside the European Union don't intervene in the decisions or processes of others.
· Europe of "different speeds": it consists on the principle of reinforced cooperation, depending on the level of deepen of diverse topics.
· Reinforced cooperation: The decisions of reinforced cooperation are based on the second and third pillar of the European Union, this it says that if some States, with a minimum of eight, wants to deepen in a topic anyone they can make it, they don't have obligatory character for the States that they don't want to make it, it doesn't commit to the other ones. To exception of the military topics.
Objetivos:
General: Investigar el alcance que tiene o que puede llegar a tener un país como Rumania, el cual no tiene ni un pasado ni un presente protagónico en Europa, dentro del proceso de formación de la Unión Europea y de su toma de decisiones.
Específicos:
· Determinar la influencia de Rumania en la Unión Europea
· Responder a la pregunte: ¿Es o no Rumania una amenaza a los procesos de la Unión Europea?
· Aclarar qué papel juega Rumania dentro de la Unión Europea.
Planteamiento del Problema:
Es claro el afán que tienen la Unión Europea por adherir a las ex –repúblicas soviéticas, no solo por esa categoría de clasificación sino que se presentan como una amenaza latente por encontrarse en la periferia de la Unión Europea, por esa razón es más conveniente hacerlos parte del proyecto del construcción europea. No obstante, hasta qué punto es favorable tenerlos dentro del horizonte europeo, qué tanta inestabilidad puede trasmitir y qué tanta influencia puede manejar a interior de los otros países europeos. Por consiguiente, nos vamos a centrar en el proceso de adhesión de Rumania a la Unión Europea.
Hipótesis:
Si es influyente dado que tiene grandes muestras de industrialización, sin embargo, no se presenta como una mayor amenaza al interior de la Unión Europea y sí puede catalogarse como un sector estratégico con un futuro prometedor. No es una amenaza es más un ejemplo de superación para las ex –repúblicas soviéticas.
Marco Conceptual:
Rumania (nombre oficial, România, Rumania), república situada en el sureste de Europa, limita al norte con Ucrania, al este con Moldavia, al sureste con el mar Negro, al sur con Bulgaria, al suroeste con Serbia (Serbia y Montenegro) y al oeste con Hungría. Rumania tiene 237.500 km² de superficie. Rumania hace parte de la Unión Europea desde el año 2007, con 542 votos a favor, 41 en contra y 27 abstenciones. El Parlamento felicitó a Rumania por los avances obtenidos en muy poco tiempo, y propone reforzar el tema de las minorías rumaníes. También instaron a las autoridades a acelerar el proceso de restitución de las propiedades confiscadas en tiempos comunistas, y que se refuerecen las medidas medioambientales.
Características de la Población:
Los rumanos, que constituyen el 89,5% de la población según el censo de 2002, son descendientes de los pueblos que habitaban la Dacia en tiempos de su conquista por los romanos (hacia el 106 d.C.). Las minorías importantes son los húngaros —que componen un 6,6% de la población y están asentados principalmente en Transilvania— y los romanís (gitanos), que forman un 2,5% de la población. Rumania también tiene pequeñas minorías de ucranianos, alemanes (que viven la mayoría en el Banato), judíos, rusos, serbios, croatas, turcos, búlgaros, tártaros y eslovacos.
Rumania es uno de los países de Europa oriental donde el crecimiento vegetativo ha sido negativo desde mediados de la década de 1990: en 2005, la cifra se estimaba en - 0,12%.
Divisiones administrativas y ciudades principales:
El país se divide en 41 distritos y la municipalidad de Bucarest, que es la capital y la ciudad más grande (1.926.334 habitantes, estimados en 2002) y también el primer centro industrial y comercial del país.
Otras ciudades importantes (con población estimada en 2002) son: Constanţa (310.471 habitantes), el único puerto rumano en el mar Negro; Iaşi (320.888 habitantes), centro comercial; Cluj-Napoca (317.953 habitantes), centro comercial e industrial; Timişoara (317.660 habitantes), centro industrial; Galaţi (298.861 habitantes), centro naval y metalúrgico; Braşov (284.596 habitantes), notable por la manufactura de tejidos y productos químicos y metálicos; Craiova (302.601 habitantes), centro textil, eléctrico y químico; y Ploieşti (232.527 habitantes), centro de la industria del petróleo.
Religión e idioma:
La organización religiosa más grande de Rumania es la Iglesia ortodoxa rumana, a la que están adheridos el 87% de los rumanos. Además, el país cuenta con un número considerable de protestantes de varias confesiones (7,5%) y católicos, el 5% de la población (en especial entre las minorías húngaras y alemanas de Transilvania), además de judíos (principalmente en Bucarest) y musulmanes, sobre todo entre las minorías tártaras y turcas.
La lengua oficial es el rumano (véase Lengua rumana), una de las lenguas románicas, hablada por más del 85% de la población. Otras lenguas que se hablan son húngaro, alemán y romaní (zíngaro).
Economía:
Antes de la II Guerra Mundial la economía era fundamentalmente agrícola, pero la implantación y el desarrollo de varios planes quinquenales durante el periodo comunista transformaron la economía que, en la actualidad, está dominada por la industria y el creciente sector servicios. La escasez crónica de bienes de consumo y la profunda degradación del medioambiente son algunas de las consecuencias del énfasis puesto en la industria pesada. En 2004 los analistas internacionales estimaron en 73.167 millones de dólares el producto interior bruto (PIB), lo que suponía una renta per cápita de 3.370 dólares.
Después del derrocamiento del régimen de Ceausescu en diciembre de 1989, la economía rumana prácticamente se derrumbó y las exportaciones cayeron en picado. Los programas de reforma económica introducidos en 1990 establecieron la devaluación de la moneda, la supresión de las subvenciones en la mayor parte de los bienes de consumo y la privatización de las empresas de propiedad estatal con la finalidad de establecer en Rumania un sistema de libre mercado.
- Agricultura y Ganaderia:
Un 42,9% de la superficie del país se utiliza para cultivo agrícola, que en 2003 empleaba un 36% de la población activa.
En 2005 los principales cultivos (con su producción anual en toneladas métricas) eran: maíz (9,96 millones), trigo (7,03 millones), patatas o papas (3,98 millones), uvas (1 millón), remolacha o betabel (694.000), y una amplia gama de otras frutas. Sus extensos viñedos hacen de Rumania uno de los principales productores de vino.
En 2005 la cabaña ganadera constaba de: 2,95 millones de cabezas de ganado vacuno, 6,50 millones de porcino, 7,43 millones de ovejas (borregos) y 96,5 millones de aves de corral.
- Silvicultura y pesca:
Los bosques, que cubren aproximadamente el 27,7% de la superficie total, son de propiedad estatal. En 2004 la producción alcanzó 15,8 millones de m³. El mar Negro y la región del delta del Danubio son famosas por sus capturas de esturión y el país emprende considerables campañas de pesca en el océano Atlántico. En 2001 las capturas anuales alcanzaban unas 18.455 toneladas.
- Mineria:
El principal recurso minero de Rumania es el petróleo. En 2004 la producción anual de crudo de petróleo era de 42,5 millones de barriles y la de gas natural de 12.300 millones de m³. El primer centro petrolero es Ploieşti. A finales de la década de 1980 se encontraron importantes reservas petrolíferas en el mar Negro.
La parte occidental de los Alpes Transilvanos tiene yacimientos de carbón bituminoso, mineral de hierro y hay yacimientos dispersos de lignito. La producción anual de carbón en 2003 fue de 32,6 millones de t; la producción de mineral de hierro alcanzó las 74.331 toneladas. Los grandes depósitos de sal en los Cárpatos producen más de 5 millones de toneladas al año.
- Industria:
El principal recurso minero de Rumania es el petróleo. En 2004 la producción anual de crudo de petróleo era de 42,5 millones de barriles y la de gas natural de 12.300 millones de m³. El primer centro petrolero es Ploieşti. A finales de la década de 1980 se encontraron importantes reservas petrolíferas en el mar Negro.
La parte occidental de los Alpes Transilvanos tiene yacimientos de carbón bituminoso, mineral de hierro y hay yacimientos dispersos de lignito. La producción anual de carbón en 2003 fue de 32,6 millones de t; la producción de mineral de hierro alcanzó las 74.331 toneladas. Los grandes depósitos de sal en los Cárpatos producen más de 5 millones de toneladas al año.
- Energía:
En 2003 Rumania producía al año 51.697 millones de KWh de electricidad, muy por encima de los 35.800 millones de kWh en 1970. Un 60,46% se produce en instalaciones térmicas de combustión de petróleo, gas natural y carbón de baja calidad, y el resto en instalaciones hidroeléctricas, de las que la más grande era el proyecto del Danubio Puertas de Hierro I (a realizar conjuntamente con Serbia y Montenegro).
- Comercio Exterior:
Desde mediados de la década de 1940 hasta la de 1980, el comercio exterior en Rumania fue un monopolio estatal. En 2004 las exportaciones suponían 23.485 millones de dólares; las partidas principales se componían de combustibles, maquinaria, muebles, productos textiles y químicos; las importaciones, valoradas en 32.664 millones de dólares, tenían su mayor peso en el crudo de petróleo y en los equipos industriales. Los principales socios comerciales de Rumania son la Unión Europea, Turquía y Rusia.
- Transportes:
Rumania cuenta con 10.844 km de trazado ferroviario y unos 198.817 km de carreteras. Los puertos principales son Constanţa, en el mar Negro, y Galaţi y Brăila, en el bajo Danubio; Giurgiu, que está conectada por un oleoducto con el campo petrolífero de Ploieşti, es un importante puerto fluvial. Un canal, inaugurado en 1984, enlaza Constanţa con Cernavoda, un puerto fluvial del Danubio. La flota mercante alcanza un desplazamiento de 336.533 t de peso muerto. La compañía aérea estatal TAROM conecta Bucarest con otras ciudades rumanas y extranjeras. Había 61 aeropuertos y aeródromos en 2004.
- Comunicaciones:
Los servicios postales, telegráficos y telefónicos son de propiedad estatal. En 2004 el país tenía 202 teléfonos por cada 1.000 habitantes y estaban registrados 8 millones de aparatos de radio y 9 millones de receptores de televisión. El país cuenta con 145 periódicos diarios y publicaciones periódicas, y varias corresponden a las minorías no rumanas. En 2003 había 4 millones de usuarios de Internet y casi 7 millones de teléfonos móviles o celulares.
- Trabajo:
En 2004 la población activa era de 10,4 millones de personas, de los que una buena parte eran miembros de organizaciones de trabajadores afiliadas a sindicatos. En 2004 trabajaba en el sector económico primario el 31,6% de los trabajadores, en la industria el 30,7% y en los servicios el 37,7%.
Adhesión a la Unión Europea:
Unión Europea (UE), organización supranacional de ámbito europeo dedicada a incrementar la integración económica y política y a reforzar la cooperación entre sus estados miembros. La Unión Europea nació el 1 de noviembre de 1993, fecha en que entró en vigor el Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastricht, ratificado un mes antes por los doce miembros de la Comunidad Europea (CE): Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Reino Unido, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y España. Con la entrada en vigor del Tratado, los países de la CE se convirtieron en miembros de la UE, y la CE se convirtió en la UE, que en 1995 se vio ampliada con el ingreso en su seno de Austria, Finlandia y Suecia. El 1 de mayo de 2004 experimentó su mayor ampliación con la entrada de diez nuevos miembros: Letonia, Lituania, Estonia, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Chipre y Malta. Tras este múltiple ingreso, la Unión Europea engloba a 455 millones de personas.
Con el Tratado de la Unión Europea se otorgó la ciudadanía europea a los ciudadanos de cada Estado miembro. Se intensificaron los acuerdos aduaneros y sobre inmigración con el fin de permitir a los ciudadanos europeos una mayor libertad para vivir, trabajar o estudiar en cualquiera de los estados miembros, y se relajaron los controles fronterizos. Se fijó como meta conseguir una moneda única europea para 1999. El euro arrancó ese año para once países, aunque su entrada en vigor no se oficializó hasta el 1 de enero de 2002.
Ampliación al Este:
La futura consolidación de la UE como entidad aglutinadora de gran parte de los territorios europeos (tanto en el orden político como económico) quedó refrendada en una nueva cumbre del Consejo Europeo celebrada en Luxemburgo en diciembre de 1997. En ella se gestó y planificó el proceso por el cual la UE admitiría el ingreso de nuevos países miembros en su seno. Salvo en los casos chipriota y turco, el grupo de candidatos estaba integrado por estados de Europa oriental. Finalizada la cumbre, once países recibieron la invitación formal para comenzar los distintos y progresivos pasos de adhesión. Esos once países fueron divididos en dos grupos, cada uno de los cuales representaría una distinta “velocidad” de ingreso. Chipre, la República Checa, Estonia, Polonia, Hungría y Eslovenia fueron seleccionados en el primer bloque; de hecho, el 30 de marzo de 1998 comenzaron las conferencias intergubernamentales que suponían el inicio de las primeras negociaciones formales. El segundo grupo (compuesto por países que necesitarían mayor tiempo para cumplir los necesarios requisitos de ingreso) lo formaban Bulgaria, Letonia, Lituania, Rumania y Eslovaquia (a los que luego se sumó la candidatura de Malta). En ambos casos, el cumplimiento de determinados parámetros económicos y políticos sería obligatorio para el definitivo ingreso de cada uno de estos estados. La no mención de Turquía abrió una profunda brecha en las relaciones entre este país y la UE, aunque la candidatura turca fue finalmente aceptada en diciembre de 1999.
Tratado de Niza - reforma institucional y ampliación:
Durante los días 7, 8, 9 y 10 de diciembre de 2000, reunido en Niza (Francia), el Consejo Europeo abordó los puntos no resueltos en el Tratado de Amsterdam. Se acordó la reforma institucional de la UE, un nuevo reparto de poder en su seno y se establecieron, a partir de las dos premisas anteriores, los cauces estructurales necesarios para poder afrontar su próxima ampliación hasta un número de 27 estados. Fue uno de los episodios más trascendentales de la historia reciente de la organización, y alcanzar cierto consenso se convirtió en una difícil tarea, pues cada país pretendió garantizarse una posición lo más privilegiada posible de cara al futuro.
En Niza quedó establecida la ponderación de votos que cada país tendría a partir del 1 de enero de 2005 en el Consejo de Ministros. El sistema oscilaría entre un mínimo de 3 y un máximo de 29 (para los casos de Alemania, Reino Unido, Francia e Italia, que entonces tenían 10); España pasaría de 8 a 27. Asimismo, quedaron fijadas las tres posibilidades para bloquear la aprobación de decisiones: por la suma de votos que alcancen la cifra de la minoría de bloqueo, por la oposición de la mitad más uno de los estados o por la oposición de los votos que representen a un 38% de los habitantes de la UE (en virtud de la denominada 'cláusula de verificación demográfica'). Es decir, la aprobación de una propuesta requeriría la mayoría cualificada de los votos, la mayoría simple de los estados y que la población de éstos suponga por lo menos el 62% de la total de la UE.
Pese a que el Tratado de Amsterdam fijaba el número máximo de eurodiputados en 700, el Parlamento Europeo incrementaría su número de miembros hasta 732. Los países con más escaños serían Alemania (99), y Reino Unido, Francia e Italia (72 cada uno). España contaría con 50.
También quedó fijada la futura composición de la Comisión. El ejecutivo europeo no podría rebasar la cifra de 27 comisarios, por lo que los países que contaban con 2 (Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y España) perderían uno a partir de 2005, para que los nuevos países miembros contasen con el suyo. No obstante, podrá fijarse por unanimidad el número definitivo de miembros de la Comisión, siempre que sea inferior a 27, lo que exigiría un sistema rotatorio de comisarios. Por otro lado, el presidente de la Comisión, que veía reforzados sus poderes, pasaría a ser elegido por los estados miembros por mayoría cualificada (y no por unanimidad), y su designación requeriría la aprobación del Parlamento.
En Niza también se discutieron cuestiones como la del derecho de veto (que seguiría vigente en determinadas áreas) y la Carta de Derechos Fundamentales de la UE. Este documento, integrado por 54 artículos y redactado ese mismo año, fue proclamado -pero no incorporado- al Tratado, y su definición jurídica se aplazó hasta 2004. Precisamente para este último año se anunciaba una nueva conferencia que delimitaría las competencias entre la UE y sus miembros. Además, el Tratado de Niza creaba un sistema, denominado “de cooperaciones reforzadas”, por el que un grupo de países (en número mínimo de ocho) podría progresar en el camino de la integración en áreas específicas. Se sancionaba, por tanto, la opción del sistema de “velocidades”.
Europa del Siglo XXI:
El 15 de diciembre de 2001, al término de una cumbre celebrada en Laeken (Bélgica), los jefes de Estado y de gobierno de los países miembros de la UE aprobaron la llamada Declaración de Laeken, sobre el futuro de Europa. El documento trazaba la actual situación de la UE frente al reto de la ampliación y de la globalización. Igualmente, fijaba la necesidad de simplificar y redistribuir los actuales tratados de la Unión, así como la conveniencia de que éstos condujeran a largo plazo a la adopción de una Constitución.
El texto establecía la convocatoria de una Convención que a partir de marzo de 2002 debatiría sobre el futuro de Europa y diseñaría la reforma institucional y constitucional de la UE. Los Quince designaron como presidente de dicha Convención al ex presidente francés Valéry Giscard d’Estaing, el cual presentó en octubre de 2002 el primer anteproyecto del Tratado Constitucional de la UE . Enconadas discusiones sobre el reparto de votos para cada Estado –es decir, la modificación del sistema aprobado en Niza- y la mención o no de la religión cristiana en el preámbulo de la Constitución europea retrasaron su aprobación, y no fue hasta junio de 2004, en una histórica Cumbre de Bruselas, cuando los Veinticinco sellaron la nueva Carta Magna. La Ley Fundamental habrá de ser ratificada por los parlamentos nacionales, o en referendos vinculantes, antes de junio de 2006, y bastaría con que lo hiciesen cuatro quintas partes de los países para que pudiese entrar en vigor. El ‘no’ registrado en Francia en mayo de 2005 supuso un revés de consecuencias difícilmente previsibles.
En cuanto a futuras ampliaciones, está prevista para 2007 la entrada de Rumania y Bulgaria. En octubre de 2005 los Veinticinco alcanzaron, tras debates muy intensos, un acuerdo histórico: el inicio de las negociaciones de adhesión de Turquía, tras haber verificado sus progresos en materia de democracia, derechos humanos, respeto a las minorías y Estado de Derecho, y pese a las reticencias de varios países centroeuropeos y una opinión pública dividida. En la misma reunión se decidió asimismo la apertura de negociaciones de adhesión con Croacia.
Proceso de Adhesión a la Unión Europea
Un país que desee hacer la solicitud para ser miembro de la Unión Europea deben respetar una serie de principios y valores que existen dentro de la comunidad, tales como libertad, democracia, derechos humanos, libertades fundamentales y Estado de derecho.El proceso se sustenta en 3 etapas:
La primera es la solicitud de adhesión, que es el resultado de una relación bilateral entre el país solicitante y la Unión Europea. La solicitud se remite primero al consejo Europeo, esta solicitud no determina que el país solicitante se vuelva país candidato, asimismo que tampoco se establezca un proceso de negociación inmediata sino que por el contrario se necesitan adicionalmente unos criterios mínimos de aceptación y adaptación del acervo comunitario,para seguir al proceso de negociaciones.
Posteriormente viene la etapa de negociación, que es el elemento esencial de la adhesión, ya que es en este que se evalúa la capacidad de adoptar el acervo comunitario por parte del país candidato, y ocurre después de que el Consejo de Ministros decide abrir las negociaciones con el mismo. En este se analizan las características y situación de cada país candidato, para iniciar las negociaciones. Se analiza, entonces, los aspectos susceptibles para la negociación, bien sean financieros, de excepciones temporales o de salvaguardia y los impedimentos de aplicación del acervo. El objetivo final de este proceso es la adhesión, tratando, en la medida de lo posible, que el país esté preparado para afrontar las obligaciones que conlleva la membresía.
Las negociaciones se hacen de manera individual, en un marco bilateral, entre la Unión Europea y el país candidato, ya que la preparación de los países varía entre ellos. las negociaciones se dividen en capítulos, los cuales corresponden a un ámbito del acervo. Estas comienzan con un examen analítico del acervo el cual es realizado por la Comisión.
El examen tiene como objeto: evaluar el grado de preparación del país candidato y acostumbrar a los países candidatos y resaltar los capítulos que deben abrirse sobre la base de criterios de referencia definidos para la apertura del capítulo. Estos hacen referencia a etapas que son fundamentales para la adecuación futura y el respeto de las obligaciones ligadas al acervo.
Las negociaciones se desarrollan en el marco de conferencias intergubernamentales bilaterales donde se reúnen todos los Estados miembros, por una parte, y el país candidato, por otra. Las negociaciones de un capítulo se cierran en la medida que el país candidato cumple con las condiciones requeridas de un determinado capítulo, y cuando acepta el proyecto común elaborado por la Comisión de la UE, el cual es aceptado por unanimidad. Sin embargo un capitulo previamente cerrado puede abrirse de nuevo en caso de que el país candidato deje de cumplir con los requisitos.
Estas negociaciones pueden ser suspendidas, si ocurre una violación grave a los principios de la UE. Para suspender o reanudar las negociaciones, debe ser por petición de la Comisión o por petición de un tercio de los Estados miembros, y se decide por mayoría cualificada.
Por último viene la firma del Tratado de Adhesión, aprobado por el Parlamento y el Consejo, y luego ratificado por los estados miembros de la Unión Europea y el Estado candidato.
Bibliografía
Official Travel and Tourism Information. “Fast Facts: Romania”. Disponible en World Wide Web: http://www.romaniatourism.com/glance.html
The World Factbook-CIA. “Romania”. Disponible en World Wide Web: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ro.html
Portal de la Unión Europea. “Rumania”. Disponible en World Wide Web: http://europa.eu/abc/european_countries/eu_members/romania/index_es.htm
Parlamento Europeo. “Adhesión de Bulgaria y Rumania”. Disponible en World Wide Web: http://www.europarl.europa.eu/news/expert/infopress_page/027-733-333-11-49-903-20061129IPR00711-29-11-2006-2006-false/default_es.htm
Goliath. “Desafíos 2006: la UE alcanza los Balcanes”. Disponible en World Wide Web: http://goliath.ecnext.com/coms2/summary_0199-6120100_ITM
Portal de la Unión Europea. “La UE en breve”. Disponible en World Wide Web: http://europa.eu/abc/index_es.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario